SEGUIDORES

viernes, 26 de septiembre de 2014

LAS MEDICIONES EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL ANDINO

SANTA BARBARA HUANCAVELICA - PERU


LAS MEDICIONES EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO. ESTIMACIÓN DE MEDIDAS EN EL MUNDO ANDINO.

El  hombre  andino  al  estar  en  contacto  con  la  naturaleza  estableció  una  relación  de
interdependencia de vida entre si, plasmando este hecho en su cosmovisión; matematizó su
realidad para que pueda convivir, en armonía y respeto mutuo, con la naturaleza porque ésta da vida y se debe responderse con vida. Estableció una relación biunívoca de vida, por esta razón no tuvieron en cuenta que, el hombre debe conocer a la naturaleza para dominarla mediante sus conocimientos para luego trasformarla debido a que la naturaleza no tiene alma y no se puede comparar con el hombre.

La palabra medida era conocida como tupu y medido como tupusqa, a la persona que medía (medidor) como  tupuq.

El hombre andino se preocupó  por medir el cosmos porque dependía de él para las faenas agrícolas. Creando, en su afán de medición, el calendario solar (representada en la puerta del


sol) y las estimaciones de medición de la astronomía nació en el Tiawanaku como registro del cielo = hanaq pacha, este calendario es muy difícil de comprender, por lo que cada investigador pone su punto de vista, muchas veces comparando con su pensamiento occidental como Horbiger (alemán) quien afirma que es un calendario venusiano, para Julio Valladolid este calendario representa a Wiracocha y que su manifestación se plasma en la chakana y se ubica en la vía láctea definida por cuatro estrellas brillantes (alfa y gamma de cruz del sur, épsilon y beta del centauro). La estimación del tiempo espacio fueron cíclicos de allí surgen las acepciones de la medición del día y la noche como: “La concepción del tiempo y del espacio está asociada, “amarrada”, bajo la noción de “tiempo circular”. Se hace referencia a ambos mediante la palabra pacha. “Tiempo circular” quiere decir que el tiempo y el espacio, pacha, al avanzar hacia delante, están dando la vuelta y, al dar la vuelta, están regresando hacia atrás, aunque nunca al mismo punto sino a otro nuevo, diferente. Por eso no hay contradicción cuando se dice en quechua ñawpa para expresar “adelante” y ñawpa para referirse al tiempo pasado.



LONGITUD, ÁREA, VOLUMEN, MASA, CAPACIDAD.


Las estimaciones de las medidas en el mundo andino fue producto del contacto con  la naturaleza y la sociedad. Es así que la medición de la longitud es prioritaria porque la relación con mama pacha genera la distancia = chika, debido a la medición de la distancia por la caminata del hombre = huk punchaw purina chika hina. Entonces las distancias se establecieron de acuerdo a la jornada de caminata de un día. Así: distante era = karu kaq, está muy distante = llumpay karum. Otra de las acepciones de longitud es sunin (imapapas huk hawaqllaman tupuynin). A la línea se le denominó siqi.

Las medidas de longitud de acuerdo al investigador Víctor Mazzi Huaycucho fueron: el yuku (aproximadamente 16 centímetros), kapa (aproximadamente 20 centímetros), sikya (aproximadamente 80 centímetros), riqra (aproximadamente 1 metro), wasqa (aproximadamente 16 metros), kuchuq tupuq (aproximadamente 4000 metros), inka tupuq (aproximadamente 8000 metros). Estas aproximaciones sirvieron para la construcción de caminos, puentes, fortalezas, palacios, canales de irrigación, andenes, el radio de moray (granja experimental). Por ejemplo en la arquitectura estimaron a paralelo = chaymankama churakuq (siqikuna rakisqa kanku maykama rispapas manapuni tupanakuq kanqa), a cierta pequeña inclinación en los muros como en las puertas y ventanas o pendiente = qatanchasqa (a la pendiente que trata de suspendido en el aire o colgado es warkurayasqa). Las ciudades guardaban semejanza = kaqllakama, rikchakuqnin, masi, en su crecimiento y ordenamiento empleaban la proporción = chaymanhina, kaqllachasqa (iskay kaqkuna kikinchasqa), además utilizaron la escala = tupunan uchuyyachiq ichapas qatunyachiq, aparece también la proyección
= ruranapaq y proyectar = ruray munay.

En la actualidad, se emplean las siguientes estimaciones en la medición de la magnitud = tupukuq
longitud = sunin (imapas huk hawaqllaman tupuynin) tenemos en el siguiente cuadro de unidades

= sayaqninkuna:




LONGITUD
SUNI
TUPUNAKUNAPA
Unidades de
medida
Tupukuna
Símbolo
unancha
/
Equivalencia
niraqnin
/
Múltiplos
Kuraq
kamasqakuna


Megámetro
Wara
waranqa tatki
Mm
106
Kilómetro
Waranqa
tatki
Km
103
Hectómetro
Pachak tatki
Hm
102
Decámetro
Chunka tatki
Dm
101
Metro
Tatki
m
100
Submúltiplos
Sullka
kamasqakuna


Decímetro
Chunkacha
tatki
dm
10-1
Centímetro
Pachakcha
tatki
cm
10-2
Milímetro
Waranqacha
tatki
mm
10-3


En las estimaciones de área, se empleó más en la agrimensura, el hombre andino determinó el “tupu” siendo una medida de superficie de la tierra destinada para la producción de la familia = ayllu; el tupu no tiene una medida fija en unidades cuadradas, sino era unidad de superficie que se establece por el tiempo que utiliza un hombre o familia en trabajarlos en una jornada. Por eso, un tupu en suelo horizontal no era igual a uno escarpado y difícil, un suelo fértil no era igual a uno árido. Máximo Grillo Annanziata en su obra La Ciencia y la Tecnología Inca afirma: “El concepto de tupu, como unidad Espacio Temporal fundamentando en el factor ergométrico (energía consumida) en el trabajo…”. O sea sobre un factor de la combinación de la necesidad de tiempo con energía.

La superficie se conoció como muyuriynin debido a que comprendía un factor relativo de área de la trilogía suelo tiempo clima.
En  la  actualidad  se  sugiere  emplear  las  siguientes  notaciones  en  las  medidas  de superficie:

ÁREA
HAWA
TUPUNAKUNAPA
Unidades de
medida
Tupukuna
Símbolo
unancha
/
Equivalencia
niraqnin
/
Múltiplos
Kuraq
kamasqakuna


Megámetro
cuadrado
Wara
waranqa iskaychasqa tatki
Mm2
1012
Kilómetro
cuadrado
Waranqa
iskaychasqa tatki
Km2
106
Hectómetro
cuadrado
Pachak
iskaychasqa tatki
Hm2
104
Decámetro
Chunka
Dm2
102



cuadrado
iskaychasqa
tatki


Metro
cuadrado
Iskaychasqa
tatki
m2
100
Submúltiplos
Sullka
kamasqakuna


Decímetro
cuadrado
Chunkacha
iskaychasqa
tatki
dm2
10-2
Centímetro
cuadrado
Pachakcha
iskaychasqa
tatki
cm2
10-4
Milímetro
cuadrado
Waranqacha
iskaychasqa tatki
mm2
10-6


La estimación de la medición en volumen se estableció en el tamaño de los cuerpos = hatun kaynin, qipi. En cuanto a las medidas actuales propuestos de volumen es:

VOLUMEN
WIÑARA
TUPUNAKUNAPA

Unidades
medida
de
Tupukuna
Símbolo
unancha
/
Equivalencia
niraqnin
/
Múltiplos
Kuraq
kamasqakuna


Megámetro
cúbico
Wara
waranqa
kimsachasqa tatki
Mm3
1018
Kilómetro
cúbico
Waranqa
kimsachasqa
tatki
Km3
109
Hectómetro
cúbico
Pachak
kimsachasqa tatki
Hm3
106
Decámetro
cúbico
Chunka
kimsachasqa tatki
Dm3
103
Metro cúbico
Kimsachasqa
tatki
m3
100
Submúltiplos
Sullka
kamasqakuna


Decímetro
cúbico
Chunkacha
kimsachasqa tatki
dm3
10-3
Centímetro
cúbico
Pachakcha
kimsachasqa tatki
cm3
10-6
Milímetro
cúbico
Waranqacha
kimsachasqa
tatki
mm3
10-9








La estimación de la medición en cuanto a masa = chapusqa, kaq (imakunapapas kaypachapi tarikuq llasayniyuqkunapa kaqninkuna), la concepción hace que la idea de masa es una unidad


de la relatividad del espacio tiempo en base al cuerpo humano compuesto por varios elementos en el momento y lugar de la medición.
En la estimación sugerente de masa es:

MASA
LLASA
TUPUNAKUNAPA
Unidades de
medida
Tupukuna
Símbolo
unancha
/
Equivalencia
niraqnin
/
Múltiplos
Kuraq
kamasqakuna


Megagramo
Wara
waranqa aqnu
Mgr
106
Kilogramo
Waranqa
aqnu
Kgr
103
Hectogramo
Pachak aqnu
Hgr
102
Decagramo
Chunka aqnu
Dgr
101
Gramo
Aqnu
gr
100
Submúltiplos
Sullka
kamasqakuna


Decigramo
Chunkacha
aqnu
dgr
10-1
Centigramo
Pachakcha
aqnu
cgr
10-2
Miligramo
Waranqacha
aqnu
mgr
10-3

En cuanto a la estimación de la medición de la capacidad se tomó en cuenta el puyñu y el proceso de llenado = huntachina hillpusqa, puede ser medio porongo = chekta puyñu, cuarto de porongo = kutmu puyñu y un octavo = sillku puyñu.
La estimación actual es:

CAPACIDAD
WINKU
TUPUNAKUNAPA
Unidades de
medida
Tupukuna
Símbolo
unancha
/
Equivalencia
niraqnin
/
Múltiplos
Kuraq
kamasqakuna


Megalitro
Wara
waranqa winku
Ml
106
Kilolitro
Waranqa
winku
Kl
103
Hectolitro
Pachak winku
Hl
102
Decalitro
Chunka winku
Dl
101
Litro
winku
l
100
Submúltiplos
Sullka
kamasqakuna


Decilitro
Chunkacha
winku
dl
10-1
Centilitro
Pachakcha
winku
cl
10-2
Mililitro
Waranqacha
winku
ml
10-3



 

TRUEQUE


La falta de una unidad de intercambio denominado “patrón” como el dinero, en las actividades de intercambio de productos alimenticios, cerámica, utensilios para la agricultura, hierbas medicinales, telas y vestimenta (productos de primera necesidad), se estableció el trueque = truykay (la tierra, el oro y la plata no eran comerciables por ser propiedad del estado). En los andes se estableció un sistema de intercambio para abastecerse de lo indispensable, por lo que los caminos eran recorridos por caravanas de llamas transportando productos de las zonas altas a las quebradas (qechua), también a la costa (hatun quchap patan, mama quchaq patan). El intercambio de productos se determinaba de acuerdo a la concepción de inter cambio = chaykama truykay, truykarquy. La estimación dependía de la calidad, cantidad, tamaño y dificultad en su obtención del producto = rurun. El intercambio se establecía estrictamente para consumo de la familia y no para su acumulación como riqueza, es decir producen para su autoconsumo y el trueque se da también para el autoconsumo, notándose claramente el principio de reciprocidad de dar recibir (equitativamente) sin perjudicarse ambas partes, es una relación social de equilibrio. El trueque determinó algunas estimaciones de medición como:

DENOMINACIÓN   DE    LA MEDIDA
ESTIMACIÓN
Aptay
Puñado
Akmu
Mate grande
Charki
Carne o fruta seca
Himi
Del pulgar al índice
Kuchus
Codo
Llalla
40 piezas de vestir
Marqay
Cantidad    contenida    entre
brazos
Mastasqa marqay
Brazada
Millqay
Medida en la falda
Putquy
Cantidad contenida entre dos
manos
Runku
Peso de coca o ají
Chekta runku
Mitad
Kutmu runku
Cuarta parte
Sillku runku
Octava parte

El trueque se daba en tres espacios: primero la familia intercambia entre otras familias de la misma población; segundo con otros pueblos cercanos o limítrofes y tercero con otros pueblos de la región o lejanas.

En el trueque, dentro de un mismo pueblo se estableció cuando la familia necesitaba algún objeto que era elaborado por un especialista, como por ejemplo del tejedor de valay o alguna herramienta como el chiwaku. El intercambio entre los pueblos vecinos se estableció cuando un pueblo se especializaba en tejidos y el otro en cerámica, entre otros. El trueque entre pueblos de otras regiones se determinó por la necesidad de contar con productos  que ya  no se producían en la comunidad, por ejemplo los habitantes de la región suni van a las quebradas para obtener maíz, mate, algunas frutas; a la ceja de selva para traer coca, hierbas medicinales, etc.
Por la década de los años sesenta, en el intercambio, ya se utilizaban el dinero = qullqi y las siguientes medidas:



PROCESOS DE CÁLCULO EN EL CONTEXTO ANDINO.

Cuadro de texto: • Adicionar = yapay Sumar = huñuy
Restante = puchu
• Sustraer = qichuiy 
• Multiplicar = mirachiy Producto = miray, miraynin
• Dividir = rakiy Dividido = rakisqa
Los procesos de cálculo en el mundo andino, se presenta especialmente en las cuatro operaciones básicas ( adición, sustracción, multiplicación y división), éstas se conocen como:

División = rakinakuy              Divisible = rakinalla

En el contexto andino los procedimientos (imayna rurana) de cálculo  (hapichina) que en la actualidad se conocen como:
·           Calculable: tantiana.
·           Calculado: tantiyasqa.
·           Calcular = tantiyay.
·           Proceder: qatinakuy, lluqsimuy.
·           Inferir: hurquy

A continuación, las cuatro operaciones se conoce como:

a)  Adición = yapay (imamampas kaqmasinta churapay). Se entiende como aquel proceso de agrupar = huñuy.

3  +  4  =  7   (kimsaman tawata yapasqa, llapanqa qanchis).

Yapana         huñu

b) Sustracción = qichuy (iskay yupakunapa puchuynin tariy). 5  -   2  =   3

qichuna   qichuq    puchuq

c)Multiplicación = miray

5   x  2  =   10

miraq  mirachikuq    mirasqa

d) División = rakiy (imapas kaqkunata kamasqanmanhina aypuy)

rakina          D    d              rakiq
puchuq          r     q                 rakisqa

DIVISIÓN EXACTA:    CHUSAQ PUCHUYUQ RAKI
DIVISIÓN INEXACTA: PUCHUQNIYUQ PUNI RAKI

El proceso de cálculo estaba centrada generalmente en la yupana, cuyo algoritmo es la siguiente (considerándose la acepción resolver como chuyanchay):




MEDIDAS  TRADICIONALES                   ÑAWPAQMANTAPACHA
TUPUKUNA
Libra
0,46 kg
Libra
Arroba
25 libras
Arroba
Bulto de viajero
(cantidad   contenida en
un equipaje liviano).
¼           de           arroba
(aproximado)
Sillwi
Cantidad contenida
entre ambas manos
½ libra (aproximado)
Putquy
Fanega (un costal
lleno).
10 arrobas (aproximado)
Fanega
Mantada (cantidad
contenida    en    una manta).
1 arroba (aproximado)
Lliklla
Medida en falda
½ arroba (aproximado)
Uchkuy
Medida en un mate
grande.
2 libras (aproximado)
Almu
Puñado.
¼ libra (aproximado)
Aptay
Brazada
1,67 m (aproximado)
Brazada         /
mastasqa marqay
Codo.
0,35 m (aproximado)
Kuchus
Dedo.
0,015 m (aproxim.ado
Rawka
Medida del dedo
pulgar al dedo índice
0,15 m (aproximado)
Himi
Palma de la mano.
0,20 m (aproximado)
Cuarta
Paso.
0,90 m (aproximado)
Ichiy
Cabeza          de
cabuya.
Una unidad
Maray
Cantidad
contenida en un
atado.
50      unidades      de
carrizo
(aproximado)
Wanku
Cantidad
contenida   entre   ambos brazos
10    rajas    de    leña
(aproximado)
Marqay